CRONICA DE LA CHARLA DE RICARD VARGAS "EXPERIENCIAS EN EL MIL Y LA OLLA"

El pasado miércoles 7 de marzo, tuvimos en nuestro local a Ricard Vargas, antiguo militante de los grupos MIL y OLLA, en las años postreros del franquismo. En una interesante charla fue desgranando las actividades e ideología de fuerte componente anticapitalista y libertario, que llevaron a cabo ambos grupos armados, más allá del simple rechazo a la dictadura franquista. Relatando el día a día de esta lucha y su relación con otras luchas obreras de base asamblearia.
También hablo como los partidos políticos y sindicatos de «izquierda» socialistas y comunistas pusieron todo su empeño en boicotear cualquier tipo de auto organización obrera desde las bases. Los políticos ya estaban pensando en el suculento plato de lentejas y coche oficial que les tenía preparada la reforma democrática y no dudaron en venderse a cambio del escaño y el sillón de la oficina. Y en un interesante debate se hablo de la situación actual y las alternativas de lucha que pasan ineludiblemente en un rearme ideológico y consciente de la clase obrera.
 Próximamente en la web de la distribuidora anticomercial Logofobia, que coorganizaba junto con CNT Elx  y en esta misma página podréis ver el video completo de la charla.

EL FARDATXO POR LAS MONTAÑAS DE LA PROVINCIA

Desde principios de año la actividad de la colla del Fardatxo no ha cesado,así el día 6 de Enero un grupo de miembros de la colla,acompañados por algunos amigos realizó una salida  a las montañas que rodean la localidad de Quatretondeta con posterior comida en un bar de este pueblo.
El 29 del mismo mes otro grupo junto a compañeros de sindicatos cercanos,llevó a cabo otra salida,esta vez por las montañas de la Sierra del Cid. Desde el hotel del Xorret de Catí y casi al mismo tiempo que comenzaba una carrera de montaña por la misma zona nos dirigimos hacia el paraje conocido como balcón de Alicante,junto al Maigmo,improvisando la ruta,combinando distintos senderos de pequeño recorrido y sendas que transcurrían monte a través.
Y el día 4 de Marzo la colla volvió a salir junto a amigos de Alicante y compañeros de sindicatos cercanos,regresando a Quatretondeta para subir esta vez a la cima del Pla de les Cases,de casi 1380 metros de altura,en una ruta que alternaba un bonito paisaje de almendros en flor con la sequedad de la montaña debido a las escasas lluvias de este invierno. Después de casi cinco horas de marcha y 19 kilómetros volvimos al mismo bar a descansar ,comer y charlar un buen rato y al regreso nos desviemos hacia la localidad de Millena para ver un inmenso olmo milenario,de los pocos que sobreviven en nuestra provincia.

En breve volveremos a las cumbres cercanas mientras el tiempo y los compromisos sindicales nos lo permitan.

CNT ELX EN EL PROGRAMA DE RADIO ECOS URBANOS

El pasado martes día 6 de marzo a las 19,00 h. se emitió desde Radio Jove Elx, 107,5 FM y en el programa Ecos Urbanos, un especial sobre nuestro sindicato con una amplia entrevista a cuatro de nuestros afiliados, en la que se tocaron temas tanto sobre las características e ideología de nuestro sindicato,  nuestra historia, nuestra implantación local, las actividades y luchas que realizamos, asi como nuestras opiniones y las respuestas que nos planteamos ante el recorte de derechos que supone esta nueva reforma laboral y los recortes en los servicios públicos. Todo ello acompañado con una selección musical de canciones de compromiso anarquista, de varios autores. El programa podéis descargarlo  desde aquí  o desde la página del programa http://www.ecosurbanos.es/

Tambien podeis escucharlo en este reproductor:

8 DE MARZO, DIA DE LA MUJER TRABAJADORA

En Italia, en el día de la mujer trabajadora, se regalan mimosas, las flores alegres y amarillas de la primavera, símbolo del retorno, de la vida y de la renovación. La lucha y los logros de la mujer trabajadora, la que se incorporó a las fábricas en masa en el siglo XIX, es para echar flores.
De ser consideradas niñas o incompetentes, poco a poco consiguieron el control legal sobre sus ingresos, sobre su estado civil, la mayoría de edad ante la ley, la entrada en la educación pública donde la hubiera (primaria y universitaria), el acceso a los mismos trabajos liberales que los hombres (profesoras, médicos, ingenieras) donde anteriormente su entrada había sido vetada, abortos legales con cuidados médicos, o mayor control sobre su propia capacidad reproductora.
Pasos gigantes, pero pasos que tomamos juntos. No caigamos en la trampa de hacer de la lucha de las mujeres una lucha separada, como si de otro tema se tratara. Juntos con sus compañeros las mujeres han estado en todas las luchas obreras del siglo XX. Juntos hombres y mujeres trabajadores han conseguido la semana de 40 horas, juntos la jubilación retribuida, juntos la salud pública, y juntos la indemnización por paro. Beneficios que nuestros abuelos y bisabuelas nos consiguieron y que hasta hoy hemos disfrutado.
Así ellas, sí lucharon, con el doble de fuerza para tener que enfrentarse al patriarcado y a la patronal, inseparables el uno del otro. Pero no creamos que la lucha ya ganada, quieta se queda. No hay más que ver la reciente retahíla de “reformas” en merma de estos avances duramente adquiridos. ¿Nos quedamos pasivamente asombrados? Parecería que nos hubiéramos olvidado contra quiénes nos enfrentamos y que lo tenemos que enfrentar juntos, entrelazando íntimamente la lucha obrera con la lucha feminista.
Recordémonoslo. En el Congreso de Constitución de la CNT, en 1910, hace más de un siglo, ya se afirmó lo siguiente:
“[…] Hemos de considerar que la disminución de horas de trabajo de muchos de nosotros la debemos indirectamente al penoso trabajo de las mujeres [póngase “inmigrante” para hoy en día] en las fábricas; mientras tanto que muchos de nosotros permitimos que nuestras compañeras se levanten de la cama antes de las cinco de la mañana y nosotros permanezcamos descansando, y cuando la mujer acaba de derramar su sangre por espacio de doce horas, para mantener los vicios de un explotador, llega a su casa y en lugar de un descanso se encuentra con un nuevo burgués -compañero- que con la mayor tranquilidad espera que haga los quehaceres domésticos […]”.
En el mismo congreso constitucional se subraya esa doble explotación y proponen una manera de aminorarla. Declaran que: “Entendiendo que para lograr su independencia la mujer necesita del trabajo y por consiguiente éste es penoso y mal retribuido. Proponemos: 1º Que el salario responda a su trabajo con idéntica proporción al del hombre […]”.
Veintiun años más tarde los compañeros insistían en esa brecha salarial. Exigen “que el tipo de salario mínimo establecido será aplicado indistintamente a hombres y mujeres y que no se permitirá la realización de ningún trabajo con remuneración inferior a dicho salario mínimo” (III Congreso de la CNT, 1931).
Como es de suponer la dictadura no mejoró las cosas y en 1979 se vio en un Congreso la necesidad de insistir en la cuestión: “Exigencia de la implantación general de la equiparación de salarios entre hombre y mujer” (V Congreso).
¿Cómo mejoran las mujeres sus condiciones laborales para ayudar a conseguir ser libres; cómo, pues, cerrar la brecha? Nosotros desde la CNT lo vemos claro. En 1910 el hecho de afiliarse y la mejora de las condiciones laborales son tan estrechamente relacionados que los incluyen en el mismísimo punto: “Que sea deber de las entidades que integran la Confederación Nacional del Trabajo Española, se comprometan a hacer una activa campaña para asociar a las mujeres y para disminuir las horas de labor” (1910). No sólo deben afiliarse pasivamente y formar partes de comités especiales porque “queda sobrentendido que las mujeres han de pertenecer a los sindicatos, y, por ende, a sus juntas administrativas, técnicas, etc.” (II Congreso, 1919). El último congreso (2010) hizo hincapié en lo mismo y puntualiza que “el aumento de afiliación y de participación de las afiliadas en la vida del sindicato es un objetivo a conseguir”.
En nuestra sociedad actual tenemos más personas trabajando así que ¿por qué es que seguimos en las mismas, con las 40 horas que ganaron nuestros abuelos? ¿Por qué las cifras de afiliación son tan parcas? Y para los que creen que el paro es un fenómeno reciente que sólo tiene arreglo en un “crecimiento” económico, remito al análisis hecho justo antes de la guerra civil.
“El paro obrero, que ha sido ocasionado por el desarrollo de la maquinaria, desarrollo tan notable que permite que una mujer cuide hoy veinte telares cuando ayer sólo podría llevar uno o dos, ocasionando también por la irrupción de la mujer en las actividades de múltiples trabajos que antes estaban reservados a los hombres; el paro que, en fin, es un producto de múltiples contradicciones capitalistas, no puede, no debe de ser solucionado por la clase trabajadora imponiendo a ésta el sacrificio de repartir el trabajo en las condiciones que hoy se hace. La razón queda perfectamente explicada si tenemos en cuenta que el paro tiene su determinación en el desarrollo siempre creciente del maquinismo y en la irrupción cada día más numerosa de las mujeres en el mundo de la producción. En estas condiciones el paro obrero no solamente no tendrá fin, antes el contrario, puede afirmarse que tenderá a extenderse de tal manera que, siguiendo el procedimiento del reparto del trabajo, las masas obreras llegarían a trabajar solamente dos, uno y hasta medio día a la semana. Y este reparto que a simple vista parece estar inspirado por móviles generosos y altruistas, en la práctica sería la causa del empobrecimiento y depauperación de las masas obreras. Sin embargo, en potencia la solución está dentro de este sentido del reparto del trabajo. Repartir el trabajo, sí, pero sin que se produzca el más leve decrecimiento en la capacidad adquisitiva de los trabajadores. La máquina ha venido a libertar al hombre del esfuerzo agotador del trabajo organizado. Y puede afirmarse hoy que dentro de los grandes contrasentidos del régimen, el mayor de ellos lo constituye el hombre libertado de la esclavitud del trabajo muriéndose de hambre” (VI Congreso de la CNT, 1936).
Como dice el X Congreso del sindicato anarcosindicalista, “la CNT no crea estructuras ‘terapeúticas’ sino que incorpora la cuestión de la explotación de la mujer trabajadora al núcleo central de la lucha por una sociedad más libre y más justa” (2010).
Hoy día con la nueva reforma laboral recién decretada, las mujeres afrontan un claro retroceso en las luchas que han ganado en el pasado. En vez de cerrar la brecha laboral, se va a ampliar (cuanto más inestable sea el empleo, más despidos van a haber en el colectivo femenino por estimarlo menos “entregado” a la empresa) y en vez de dedicar más horas a la vida y la familia, las horas extraordinarias ahora permitidas van a ir en detrimento a la reconciliación familiar, para citar sólo dos ejemplos.
Esta reforma sólo nos recuerda que el otro lado siempre está al acecho y en cuanto dejemos de lucha, toma posición para sacar más beneficio de nuestro trabajo. La mejor forma, para no decir la única, de defendernos, y no sólo de defendernos sino de ponernos en la ofensiva, es sindicarnos, las mujeres juntos con los hombres, sin líderes, sin dineritos del estado, sin burocracia. En la CNT.
La lucha nos brinda flores, y flores nos debemos echar, pero sin nunca olvidar que la lucha les ha dado el espacio para florecer y sin ella, marchitando van.

CNT REABRE CONFLICTO CON LA UNED. PIQUETE INFORMATIVO EN LA SEDE DE ELCHE.

Hace unos dos años la compañera Tania, trabajadora de una subcontrata fantasma de la UNED llamada Laya producciones, ganó un conflicto (abierto desde el sindicato de Artes Gráficas, Comunicación y Espectáculos de CNT­AIT Madrid) contra dicha universidad logrando su reconocimiento como trabajadora de la misma.

Desde entonces la ejemplar actividad sindical en la universidad no ha cesado, denunciando la mercantilización, los recortes y las corruptelillas, lo que, junto a la dolorosa victoria contra la UNED por cesión ilegal de trabajadores del anterior conflicto, ha hecho que Tania, ahora delegada de la sección sindical de CNT en la UNED, esté en el punto de mira de los dirigentes de esta institución.


De forma taimada estos dirigentes han esperado el momento oportuno para “vengarse” de nuestra compañera. Así tras comunicarles su reciente embarazo para todo lo relativo a los pertinentes permisos y medidas de prevención, la UNED comunicaba pocos días después la apertura de expediente disciplinario en base a unos cargos que no son más que un intento por quitarse de en medio a una trabajadora especialmente combativa y de paso eliminar de un plumazo a la sección sindical.

Tras un par de meses infernales de abogados, papeleos para alegaciones, etc. se confirmó hace dos semanas una sanción vergonzosa, que de ejecutarse, supondría una suspensión de 4 años y medio de empleo y sueldo. Una completa ruina peor que el despido, la universidad con esta medida, sólo habría intentado castigarla mediante el fuerte desgaste de nuestra compañera (en medio de su embarazo) propiciado por la propia dinámica de pleitos e incertidumbre a la que le someten los mandamáses de la institución.

En respuesta el pasado lunes 5 de Marzo un grupo de afiliados de nuestro sindicato realizó un piquete informativo en las puertas de la Universidad de Educación a Distancia (UNED), aprovechando el cambio de hora entre clases se repartieron 200 panfletos a los alumnos y profesores que salían y entraban por la misma. Hubo mucha curiosidad por parte del alumnado preguntando por los abusos a nuestra compañera Tania y al mismo tiempo sorprendiéndose de la falta de criterio de la UNED y la poca libertad de expresión que hay.
Desde el sindicato de CNT tenemos muy claro que solo el apoyo mutuo y la solidaridad entre trabajadores podrá detener este y otros abusos a los que son sometidos miles de trabajadores y trabajadoras en el demencial sistema social que nos ha tocado vivir y al mismo tiempo solo mediante la acción directa de esos mismos trabajadores y su compromiso diario podremos cambiar esta situación.

SOV CNT-AIT ELCHE.