NUEVO NÚMERO DEL PERIÓDICO CNT, VERANO 2020

Foto2042

Volvemos a tener en papel el nuevo número del periódico CNT, el nº 424 Julio – Septiembre 2020.

32 paginas en formato periódico, a todo color, con un dossier sobre ecología social, una entrevista a Carlos Taibo, artículos sobre ecofeminismo y revolución social, el sector textil en Sri Lanka, etc.

Todo eso y mucho más, como siempre en el periódico CNT en papel y versión digital, si lo quieres tener en tus manos está a tu disposición en nuestro sindicato.

109166534_10158163942589475_1438231770065208580_n

 

CAMPAÑA EN HOSTELERÍA – CNT ELCHE

109792833_3217681224955129_2574356672794288480_n

El sindicato de oficios varios de CNT Elche ha iniciado una campaña junto a otros sindicatos de la Confederación, reclamando que la emergencia sanitaria de la COVID19 no sirva como pretexto para precarizar aún más las condiciones laborales ni para consolidar la economía sumergida en la hostelería y el turismo, que por desgracia es el poco pan de cada día para muchos trabajadores y trabajadoras del sector.

En comparación con otros sectores, los trabajadores/as de la hostelería han sido los principales afectados/as por el cierre temporal de los establecimientos y sus limitaciones de aforo. La mayoría prestaban servicios mediante contratos temporales (muchos en fraude de ley) y las empresas ni tan siquiera les introdujeron en un ERTE, sino que optaron directamente por finalizar el contrato.

El sector de la hostelería y el turismo, con una amplísima implantación en nuestra zona, es uno de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus. Pese a las previsiones negativas, el sindicato ha detectado que la reapertura de bares y restaurantes durante la desescalada y, a pocos días de establecerse una situación sin restricciones en la “nueva normalidad”, ha supuesto un notable aumento de la actividad.

CNT denuncia que vuelven a encontrarse habitualmente trabajadores y trabajadoras sin contrato ni dados de alta en la Seguridad Social; contratos temporales fraudulentos; contratos que cotizan por media jornada (pero que en realidad son de jornada completa) o el no abono de las horas extras, siendo estas irregularidades lo habitual en muchos establecimientos hosteleros. Hechos que ya se venían produciendo con anterioridad, pero que se han agravado y multiplicado de forma notable.

Aunque la precariedad esté normalizada para buena parte de los trabajadores/as de la hostelería, y se haya visto aumentada durante la emergencia de la COVID19, el Convenio Colectivo y el Estatuto de los Trabajadores recogen una serie de derechos elementales que son desconocidos para la mayoría del sector y que no se suspenden con el Estado de Alarma ni durante la emergencia sanitaria. Dicho desconocimiento, además de la situación de extrema necesidad y la falta de asesoramiento, provoca que se cometan abusos repetidamente por parte de las empresas que se aprovechan de esta situación de indefensión.

Por ello, hace falta organizarse en un sindicato combativo que defienda los intereses de las trabajadoras y los trabajadores del sector. Somos la CNT.

Tenemos que acabar con el fraude, la explotación y los incumplimientos de convenio:

– Incumplimiento generalizado del Convenio de Hostelería e indefensión de los trabajadores a la hora de reclamar sus derechos.
– Contratación temporal en fraude de ley con jornadas parciales mínimas y jornadas reales de mas de 10 horas diarias.
– Pagos en B con salarios por debajo de lo estipulado en el convenio e incluso por debajo del Salario mínimo interprofesional.
– Horas sin cotizar y horas extras realizadas que no se pagan al trabajador.
– Sin calendario laboral, sin descanso semanal reglamentario.
– Impago de complemento de nocturnidad y festivos.

Todo ello cuando el sector, más allá del típico bar de barrio, está cada vez más en manos de grandes empresas que tienen diferentes locales, de franquicias de grandes marcas o de empresas de hostelería o restauración, donde los patronos no trabajan en los mismos y se limitan a recoger beneficios muchas veces procedentes del fraude laboral y la explotación con la que someten a sus trabajadores, en un sector altamente precarizado y con muchísima disponibilidad de mano de obra sin formación y sin derechos, con horarios altamente volátiles que no favorecen la inspección de las condiciones de trabajo.

Por lo tanto, la CNT anima a realizar a cabo un boicot a estos establecimientos hasta que no sean respetados los derechos laborales de sus trabajadores/as.

Elige dónde consumes, piensa en el trabajador que te está poniendo esa cerveza o esa copa, en su situación y en sus condiciones laborales. El ocio no puede ser una tapadera de la explotación.

¡Derechos para todxs!

Trabajador/a, el sindicato es tu defensa, afíliate y lucha, que no te engañen.

CNT Elche

campanyahosteleria1

 

campanyahosteleria2

PROYECCIÓN DOCUMENTAL «EL ENTUSIASMO»

Mayúsculas Concierto PósterEste sábado 4 de julio a las 20h, proyección del documental El entusiasmo, una historia de la transición, en el local de CNT Elche, c/San Roque nº7 bajo (barrio del Raval). Aforo limitado.

Tras cuarenta años de dictadura, la reconstrucción del sindicato anarquista CNT durante la Transición española superó todas las expectativas. La histórica central obrera se convirtió en la casa común, el paraguas bajo el cual todas las luchas parecían tener cabida. Pero su espectacular crecimiento no pasaría inadvertido en un momento especialmente delicado para el país debido al cambio de régimen y los efectos de la crisis económica.

Luis Herrero nos sitúa en el contexto del posfranquismo en España para recrear una panorámica social de aquella época de entusiasmo e ilusión que siguió a la muerte del dictador, una alegría parcialmente ensombrecida por la todavía persistente represión policial. El documental se nutre de imágenes de archivo mezcladas con el testimonio de varias personalidades para analizar el confuso —al tiempo que esperanzador— momento político, el resurgir de movimientos que subsistían en la clandestinidad, así como el emergente y transgresor ambiente artístico y cultural. Con un ritmo potente acompañado de buena música y una amplia diversidad de voces, El entusiasmo evita los grandes discursos para centrarse en la atmósfera de liberación que se respiró en España tras cuatro décadas de régimen dictatorial.

https://www.elsaltodiario.com/transicion/documental-entusiasmo-luis-herrero-veranillo-de-la-anarquia

FEMINISMO DE CLASE. ¿PASADO O PRESENTE?

10-11-lucha_de_clases_feminista

Actualmente hablamos de feminismos en plural, porque sabemos que somos diversas, y también porque sabemos que hay montones de debates abiertos dentro de esta diversidad. La creciente visualización del discurso feminista en temas muy concretos como el feminicidio o las violaciones ha acelerado también la necesidad de retomar ideas sobre la lucha contra el capitalismo y el patriarcado como dos luchas que han de ir de la mano, y esta idea es el feminismo de clase. Es así porque al feminismo siempre le ha perseguido la idea del interclasismo como eje de acción, aunque seguramente la idea del interclasismo no venga de nuestras antecesoras obreras, y bien interesante sería leer más su historia que no solamente la de los compañeros revolucionarios o la de las mujeres feministas de clases medias y altas. No hay más que repasar un poco la historia (por ejemplo, las mujeres obreras bolcheviques, el movimiento de mujeres obreras alemanas o Mujeres Libres aquí mismo) para darse cuenta de que el debate estaba en si hacer caso omiso o no de las feministas burguesas, hacerles la guerra, ignorarlas, o hacer colaboraciones puntuales, pero nunca se ponía en duda la necesidad de luchar contra el patriarcado o de crear espacios de lucha y consciencia de y para mujeres trabajadoras.

Así, el feminismo de clase no es más que la unión de esa conexión más que evidente de que el patriarcado y el capitalismo van de la mano y se retroalimentan, que uno sin el otro no van a funcionar, y que la organización de las mujeres de clase trabajadora, que somos muchas, es una pieza esencial para cambiar este mundo. No se puede hablar de emancipación o libertad sin hablar de acabar con los dos. Según mi parecer el feminismo de clase tiene una visión estratégica enorme y supone una herramienta imprescindible para dinamitar el sistema entero.
Si bien es cierto que el patriarcado influye a todas y cada una de las personas, por tanto a todas y cada una de las mujeres, esto no deja de ser un simple elemento de análisis de lo que supone el patriarcado, por lo tanto esto no nos obliga a sentirnos afines a todas las mujeres del mundo ni a organizarnos con todas ni a dejar de lado nuestras reivindicaciones como mujeres trabajadoras. No negaremos que tenemos este elemento de presión ahí: que el discurso y la práctica feministas no queden en lo superficial, comercial o descafeinada, arrastrado a las instituciones y a conceptos como el techo de cristal, que nos interesan más bien poco. De hecho sigue siendo un debate dentro de los feminismos tanto el clasismo como el racismo que hay en el seno de las grandes plataformas feministas. En gran parte en nuestras manos está ponernos en valor.

Pero por otro lado tenemos otro gran elemento de presión que sería la tendencia de las teorías y organizaciones de clase a establecer una especie de jerarquía de luchas , en la cual la lucha de clases es la principal y de su resolución surgiría la solución de las demás. En el mejor de los casos no se da una jerarquía, lo que se da es una compartimentación separada de luchas: por un lado la de clases, por otra la feminista, por otra la ecologista, y así sucesivamente, como si no estuvieran profundamente conectadas. En realidad ninguna de las dos estrategias o visiones acaba de ser lo suficientemente estratégica, sobre todo teniendo en cuenta que vivimos en un sistema que se ha nutrido de los cuerpos y los trabajos de las mujeres para configurar tanto el modelo productivo como el modelo de instituciones. Por una parte sabemos que los trabajos de cuidados, asignados de manera exclusiva a las mujeres como obligación social, acaban generando una plusvalía elevadísima, y al mismo tiempo el modelo reproductivo afectivo y familiar son una pieza clave para el funcionamiento del capitalismo. Pero también para papá estado. Las instituciones están pensadas justo desde ese mismo prisma, y parten de la misma voluntad de control de la población, la tierra, la natalidad, la demografía y una larga lista que tiene mucho que ver con nosotras. Por eso mismo, sabiendo que tanto el capitalismo como las instituciones y los estados nacen de este control y voluntad de domesticación de los cuerpos de las mujeres, del modelo de familia, de la natalidad, resulta esencial decir que no se puede acabar con el capitalismo sin acabar con el patriarcado. Y si vamos más allá, no se puede acabar con el patriarcado si no dinamitamos los estados y las instituciones. También depende de nosotras poner esta propuesta en valor.

08-Ana-Nan_-Dossier

Esto no es nuevo ni mucho menos, tenemos a muchas predecesoras históricas que nos explican ya sea con la teoría, ya sea con la propaganda, ya sea con sus acciones (que es la parte que más me gusta), lo que es el feminismo de clase y que es esencial para acabar con toda esta red de opresiones, que no son compartimentos separados y que no funciona ni funcionará una jerarquía de luchas. A modo de inciso, tampoco haría falta que se nos dieran constantes recordatorios sobre la importancia de que no nos olvidemos de la lucha de clases, lo sabemos, lo sufrimos, lo luchamos, y no tenemos porqué demostrar que lo luchamos más.

En esta batalla sobre si el feminismo es burgués en esencia, sobre si las mujeres obreras que luchaban hablando de sus derechos como trabajadoras, en espacios mixtos y no mixtos, sobre si se nombraban feministas o no, sobre si les decían a sus compañeros que eran igual que los patrones, que les tenían que explicar que no querían ser más que ellos si no que las trataran como personas, se pierde para mi lo esencial. El feminismo de clase, a parte de luchar con muchos frentes para construir un mundo mejor, también para las mujeres, ha sido una herramienta de movilización que ha conseguido a lo largo de la historia crear espacios de mujeres obreras, amas de casa, paradas, migrantes, etc. Espacios desde los cuales se reivindicaron como mujeres de clase trabajadora y como mujeres en lucha contra el patriarcado, aunando el discurso sin problema y creando redes de apoyo mutuo desde las cuales ejercer tanto la acción directa como la solidaridad. Mujeres Libres es el ejemplo más evidente de ello. Ninguna otra organización de clase supo recoger el sentir, la necesidad, la mirada de las mujeres trabajadoras como lo hicieron ellas. Así pues, no queda ninguna duda que hablar de lo que nos pasa desde nosotras y para nosotras sin delegar ni pedir tutorías es lo más cercano a la acción directa y a la práctica revolucionaria de la lucha de clases.

Cuando imagino el que sería mi feminismo ideal, tiene varios pilares que lo sustentan. El primero es el de ser un feminismo de clase ya que si el feminismo parte de la base de la emancipación y realización de las mujeres fuera de el autoritarismo patriarcal, no tiene sentido alguno mantener desde el feminismo otras relaciones de poder ya sean clasistas o racistas o del tipo que sean. Otro de los pilares es la necesidad de releer la historia, no solamente la oficial, también la revolucionaria y la feminista académica, y desenterrar toda esta historia de mujeres trabajadoras que nos ayudará a no seguir pensando que partimos de cero. Como tercer pilar viene el uso de las herramientas, sobre todo de cariz anarquista y anarcofeminista:

  • Usar la autodefensa, o sea la acción directa, como manera de afrontar las agresiones concretas y las del sistema, así como punto de partida para ir organizándonos sin que nadie nos represente. Deshacernos de las tutorías patriarcales y deshacernos de la filosofía de le delegación.
  • Dentro de esta acción directa, ser conscientes que podemos hacer usos de muchas tácticas que van desde la pedagogía revolucionaria a la autogestión, del sabotaje a la huelga o el boicot.
  • Practicar el apoyo mutuo y construir comunidades en base a la solidaridad entre iguales, por eso es importante saber en qué feminismo nos situamos o cómo lo entendemos, ya que el apoyo, por su naturaleza, no es posible si no es entre iguales.

Estos pilares los vienen practicando las mujeres obreras desde hace mucho tiempo, no son nuevos, no se salen de lo que la práctica de la lucha de clases usa como base. Pues toda esta filosofía, toda esta estrategia y toda esta táctica es un potencial que se puede aportar a toda esta explosión de feminismo que estamos viviendo. Sí, hay mucho interés en cooptar esta explosión, en hacerla algo comercial, en vaciarla e incluso en reconducirla, pero al final la cuestión que se me ocurre es si nuestras antecesoras habrían dejado de hablar de sus vidas y sus derechos porque las feministas burguesas se apropiaban del discurso. Al final también podemos darle un poco la vuelta y preguntarnos qué podemos y queremos aportar, y qué validez damos a nuestro proyecto de sociedad totalmente diferente si no contemplamos la lucha explícita y sin cuartel contra el patriarcado como otra forma de poder y de autoridad. Recogiendo la filosofía anarcofeminista, que es obviamente feminismo de clase, nuestra acción debe ser la búsqueda del equilibrio entre la educación revolucionaria y la acción para acabar con toda forma de poder y la persecución de toda forma de machismo se dé donde se dé, con todas las herramientas que sean necesarias. ¿Qué frase resume mejor el feminismo de clase que propone el anarcofeminismo? Como escribió Peggy Kornegger «no queremos la toma de ningún poder, queremos que se disuelva».

Artículo de Mireia Redondo Prat, extraído del periódico CNT nº 423, Dosier «Lucha de clases»

https://www.cnt.es/noticias/feminismo-de-clase-pasado-o-presente/