COMUNICADO CNT ELCHE ANTE LA LLAMADA CRISIS DEL CORONAVIRUS-19

 

cuenta con CNT

COMUNICADO CNT ELCHE ANTE LA LLAMADA CRISIS DEL CORONAVIRUS-19

CNT ELCHE, por responsabilidad, solidaridad, cuidados y respeto a nuestros compañeros y al conjunto de la clase obrera y población en general, ha tomado la decisión de cerrar  en estos momentos la atención directa en su local. Pero estamos totalmente activos mediante nuestro teléfono 600 307 153 y el correo elche@cnt.es para informar y defender los derechos de afiliados y trabajadores. Como siempre de forma gratuita y solidaria.

Nuestros derechos van a ser mermados a consecuencia de esta crisis sanitaria, donde, como en todas las crisis, las peores consecuencias, mas allá de las sanitarias y en especial las graves consecuencias económicas y laborales que van a conllevar, van a ser padecidas por  una clase social: La clase trabajadora. No es nada nuevo. Siempre pagan los que menos tienen y esto tiene que cambiar, esta es nuestra lucha diaria y ahora también es lo que determina nuestra actividad sindical.

Denunciaremos y responderemos a cualquier abuso patronal, cualquier cambio legislativo que conlleven despidos, ERTEs, impagos, etc. a cualquier restricción injustificada de derechos y libertades, como siempre lo hemos hecho y estaremos especialmente vigilantes ante esta situación excepcional.

Iremos informando de la actualidad laboral en nuestros Facebook y blog CNT Elche, asi como animamos a informaros regularmente en las redes sociales de nuestro sindicato a nivel confederal.

Tiempo habrá de analizar las certezas, causas y consecuencias de toda esta situación, pero ahora mismo es el momento de actuar asi.

Un fuerte abrazo de ánimo a toda la clase trabajadora y en especial a todos los trabajadores y trabajadoras que están haciendo frente a esta crisis de forma directa: a los trabajadores y trabajadoras sanitarios y a l@s que van a hacer posible el mantenimiento de los servicios básicos.

Sin tod@s nosotr@s el sistema y la sociedad no funciona,

Cuidaos y cuidad a los que teneis al lado, un abrazo.

Solidaridad, respeto, responsabilidad y libertad.

Nos vemos muy pronto.

Seguimos estando activos en las redes y el teléfono, puedes contar con nosotr@s.

Salud y Anarquía!

Ante la epidemia de COVID-19 y su impacto en la clase trabajadora

Ante la epidemia de COVID-19 y su impacto en la clase trabajadora

COVID CNTAnte el impacto que la epidemia de COVID-19 y las medidas tomadas para su contención están teniendo en el ámbito laboral y social desde CNT consideramos que:

  • La defensa del derecho a la salud y los derechos laborales deben estar vinculadas. Las medidas de contención que están poniendo en marcha los distintos gobiernos y que tienen como objetivo declarado proteger a la población, y especialmente a los sectores más vulnerables, deben conciliarse con la defensa de los derechos laborales y sociales evitando que sean utilizadas por la patronal para vulnerar los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
  • Si las medidas de contención y prevención no van unidas a la protección de los derechos laborales y sociales de la población, serán menos efectivas y harán recaer el coste de la crisis y los efectos de la epidemia de COVID-19 sobre la clase trabajadora, y especialmente entre sus sectores más precarios.
  • En todos los centros de trabajo la prevención y la protección de la salud, de sus trabajadores y trabajadoras, y de la población en general, debe ser la prioridad, por encima de consideraciones de rentabilidad empresarial, llegando a paralizar, si así se considera por motivos médicos, la actividad laboral.
  • En este sentido se debe respetar escrupulosamente la legislación en materia de prevención de riesgos laborales y las recomendaciones de las autoridades sanitarias y actuar duramente contra las empresas que las incumplan e impidan que sean adoptadas por sus trabajadores.
  • Se debe garantizar, a través de todos los mecanismos necesarios, que todas las reducciones de jornada o falta al mismo, relacionada con el COVID-19, ya sea por baja por enfermedad, cuarentena, necesidades de conciliación, limitaciones de desplazamientos o suspensiones de eventos y actividades no supongan merma en la remuneración salarial de los trabajadores y trabajadoras, que deben percibir a sus salarios al 100%. El coste de estas medidas debe recaer de forma proporcional entre aquellos que más tienen: grandes empresas, finanzas, fondo de inversión, grades empresas, rentistas, etc.
  • Con especial interés, y ante el cierre de centros educativos, de mayores, de atención a la discapacidad, etc., se debe favorecer el cumplimiento de las recomendaciones sanitarias, permitiendo que trabajadores y trabajadoras puedan reducir o suspender su jornada sin reducción de salario, y sin pérdida de derechos, para el cuidado de hijos, familiares, personas mayores y enfermos.
  • Se debe reforzar la inspección de trabajo para evitar que esta situación sea utilizada por empresarios sin escrúpulos para recortar los derechos de sus trabajadores y trabajadoras. Se debe prestar especial atención a los procesos de regulación de empleo para que no se conviertan en mecanismo de destrucción permanente de empleo, ni en vías para que los costes de los cierres empresariales recaigan sobre las prestaciones de la clase trabajadora.
  • Exigimos medidas específicas que permitan que la epidemia y sus efectos no se ceben en los sectores de la población más precarios, excluidos en situación de pobreza extrema y sin hogar. Se deben arbitrar mecanismos específicos para que quienes se ven obligados a trabajar en la economía sumergida, los falsos autónomos, las empleadas del hogar, etc. no sean quienes más sufran esta crisis sanitaria y se vean desprotegidos por partida doble.
  • Si siempre deben rechazarse, consideramos que, en las actuales circunstancias, medidas contra los derechos de los trabajadores, desde los despidos a los desahucios deben ser considerados como atentados contra la salud pública.
  • A su vez, exigimos que todos los medios sanitarios, incluyendo los privados, se pongan al servicio del control de la epidemia y de la atención y cuidado de la población, reforzando plantillas, contratando personal y dotando de medios suficientes al sistema sanitario, aumentando los presupuestos destinados a este fin.
  • En ese sentido, reclamamos que sean suspendidas todas las limitaciones presupuestarias y medidas de control del déficit que puedan afectar o condicionar la contención de la epidemia y la atención a los afectados.
  • Rechazamos que la epidemia de COVID-19 y sus consecuencias sean utilizadas para justificar nuevos recortes de derechos laborales, recortes presupuestarios, o que puedan utilizarse como excusa para no abordar las imprescindibles medidas que se deben tomar frente a las crisis ambientales. Por el contrario, esta crisis debe servir para evidenciar la necesidad de revertir urgentemente estos recortes y la política de privatización de servicios públicos.
  • El coste de todas las medidas que se deban tomar y el coste de las repercusiones económicas de la actual crisis sanitaria deben recaer sobre quienes más tienen y muy especialmente sobre banca, las grandes empresas del IBEX 35 y los “fondos buitre”.

La actual epidemia de COVID.19 está poniendo de en evidencia la fragilidad y vulnerabilidad de nuestro sistema económico y modo de vida, tras décadas de políticas de neoliberalismo extremo, así como su incapacidad para enfrentarse con equidad a crisis sanitarias o ambientales, que sin duda no van a cesar de producirse en el futuro, como consecuencia del propio sistema económico y social que nos ha traído hasta aquí y que necesitamos cambiar de raíz con cada vez más urgencia

LOS DERECHOS LABORALES NO SE SUSPENDEN CON EL COVID-19

1584105953223_cnt_covid19@3x

¿Qué derechos tengo en caso de confinamiento o contagio?

Este pasado miércoles 11 de marzo, el estado emitió un comunicado en el BOE donde modifica la legislación referente a la Ley Orgánica 3/1986, que hace referencia a Medidas Especiales en Materia de Salud Pública.

En esta modificación, en su artículo 5.1, establece que en caso de de confinamiento o enfermedad derivada del Covid-19, se considerará como incapacidad temporal derivada por accidente de trabajo a efectos de retribuciones. Lo que significa que a partir del primer día se cobrará el 75% de la base reguladora de la Seguridad Social. Cantidad económica que percibirán las trabajadoras y que correrá a cargo de la Administración Pública.

¿Y los autónomos?

De momento, la cuarentena o el confinamiento de un autónomo será considerada baja por enfermedad común cuando haya sido obligado a quedarse en casa, antes de confirmar si hay enfermedad o no. Así queda designado en un criterio publicado por la Dirección General de la Seguridad Social, dentro del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El trabajador autónomo no va a cobrar prestación hasta el cuarto día de reclusión (considerado como baja) y solo un 60% de la base reguladora. Si cotiza por la mínima, unos 19€ por cada día de baja.

¿Tengo derecho al teletrabajo? ¿me pueden obligar a ello?

La empresa lo puede fomentar en los casos que las tareas a realizar así lo permitan. En todo caso la empresa no puede retirar pluses como el de transporte o similares, según la opinión de nuestros servicios jurídicos. Debido a la excepcionalidad de la situación habrá que estar atentos a los próximos días en el que pueda legislar el gobierno y hacer un estudio técnico en caso de que se produzca. En ningún caso la empresa puede descontar nada de sueldo por falta de recursos técnicos, ya que es responsabilidad de la empresa la resolución de este tipo de incidencias y poner a disposición las herramientas necesarias para realizar el trabajo.

¿Pueden cambiar mis turnos?

Pueden producirse modificaciones sustanciales en los horarios por motivos de fuerza mayor derivados de las decisiones de la Administración y de la situación de emergencia que afecten al funcionamiento de la empresa de forma directa. En todo caso, nunca deberán ser permanentes y no supondrán una pérdida de derechos o modificación del contrato original.

¿Me pueden obligar a viajar a mi puesto de trabajo?

La empresa puede continuar obligando a viajar a las trabajadoras que así lo vinieran haciendo anteriormente por contrato. Lo que no puede, es hacerte viajar a zonas que han sido declaradas como zonas de alto riesgo o en las que se ha decretado una prohibición de entrada.

¿Estoy obligado a coger vacaciones por el cierre por el virus?

En ningún caso la empresa nos puede obligar a utilizar nuestros días de vacaciones por cierre del centro de trabajo. Estas ya están pactadas con anterioridad y no son modificables por este tipo de circunstancias. En el caso de que tu empresa te presione con ello, acude a tu sección sindical o sindicato.

¿Pueden hacer un ERE o un ERTE por esta circunstancia?

Es posible que muchas empresas apliquen expediente de regulación de empleo suspensión de actividad. Es algo que permite la ley si se dan las causas objetivas. En caso de ERTE ha de ser comunicado por la empresa a la Dirección General del Trabajo alegando causas de fuerza mayor y disponiendo de un plazo de cinco días para recibir respuesta. Una vez recibida, la empresa ha de informar a los comités y al resto de trabajadoras. En este caso, la trabajadora afecta tendría derecho a paro.

¿Quién garantiza la seguridad en mi trabajo?

Como en todo momento, la empresa es la responsable de garantizar la seguridad en el trabjo y la salud laboral de las plantillas. Esto supone que los servicios de prevención deben establecer pautas a seguir y acatar en todo momento. Ante cualquier duda sobre cómo actuar en el trabajo para garantizar la seguridad, la empresa debe poner la información y los medios necesarios para que así suceda.

La situación es excepcional y las medidas van cambiando, por lo que lo más útil es consultar cada caso concreto con tu sindicato y/o la sección sindical de CNT en tu empresa.


 

8 DE MARZO 2020. NI DIOS, NI AMO, NI MARIDO, NI PARTIDO.

emmagoldman

«El derecho de voto o la equiparación de los derechos civiles pueden ser conquistas valiosas, pero la verdadera emancipación no empieza en los parlamentos ni en las urnas. Empieza en el alma de la mujer. La historia nos cuenta que las clases oprimidas conquistaron su verdadera libertad arrancándosela a sus amos en una serie de esfuerzos. Es necesario que la mujer se grabe en la memoria esa enseñanza, y que comprenda que tendrá toda la libertad que sus mismos esfuerzos alcancen a obtener.»

Emma Goldman

ESTE 8M Y SIEMPRE: EL ANARCOFEMINISMO COMO PUNTA DE LANZA EN LA LUCHA ANTIFASCISTA

8M2020cartel_ESP

El sindicato CNT llama a luchar contra el patriarcado en todas sus formas, tanto en la calle como en los centros de trabajo.

La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en este 8M, Día de la Mujer Trabajadora, pide unir fuerzas en torno a la lucha antifascista. El feminismo será la punta de lanza que acabe con esta arma de represión, desigualdad y odio, que cada vez tiene más fuerza en instituciones y en el discurso público. Frente a eso, el anarcosindicato reclama que la diversidad y transversalidad sea el motor de un feminismo de clase y combativo, que rompa el cerco de uniformalidad que pretenden el capitalismo, el patriarcado y el fascismo.

Trabajadoras del hogar, mujeres migrantes, trans, racializadas, pensionistas, obreras, cualificadas o no… todas estamos llamadas a una lucha que es por los derechos de todas pero también por una sociedad mejor. El feminismo como muro contra el fascismo. Algo que siempre ha existido pero que, hoy más que nunca, es necesario recordar. No dejaremos de escuchar discursos sobre las prioridades de uno u otro movimiento, sobre lo que nos separa, lo que nos diferencia, pero debemos tener claro que el enemigo común es el que es. El que nos quiere represaliadas, precarias, sin derechos y aisladas.

Por eso, este 8M, como en los anteriores, CNT sale a las calles para reclamar la equidad en los puestos de trabajo, la derogación de las reformas laborales que atentan especialmente contra las trabajadoras, denunciando la explotación y la vulneración de derechos especialmente en los sectores llamados ‘feminizados’, exigiendo el reconocimiento como enfermedad profesional de dolencias que se dan en esos sectores y que no son reconocidos por afectar a las mujeres en su mayoría, reclamando la incorporación del trabajo doméstico al mismo nivel que los demás trabajos, denunciando el paro salvaje que sufren las persona trans, la indefensión en la que la Ley de Extranjería deja a nuestras compañeras migrantes, la discriminación y estereotipación que sufren las personas racializadas en lo laboral y social, rechazando falacias como la del feminismo capitalista marca del Ibex 35 y apostando por jubilaciones dignas tanto para las mujeres que han contribuido económicamente, como las que trabajaron en el interior del hogar, dando la cara por quienes no tienen otra opción que subsistir en la economía sumergida.

Seguiremos en la primera línea de acción y luchando mano a mano con el resto del movimiento feminista para que los cuidados o la maternidad no sea un freno para las mujeres. Creemos que ampliar el permiso de maternidad y paternidad, no es suficiente para lograr que el centro de la economía sea la vida y no el mercado . Por eso, exigimos que sea el mercado el que se adapte a la vida para construir una sociedad con valores. Queremos ayudas reales y eficaces por menores al cargo, lo mismo que para familiares o personas dependientes de las que nos responsabilizamos. Corresponsabilidad de cuidados con nuestros compañeros, más presencia de mujeres en puestos de representación dándonos visibilidad en organizaciones sociales, reivindicativas así como sindicatos. Empezando por el nuestro.

Queremos ser la gota que desborde la marea que acabe con la violencia machista. Desde los puestos de trabajo, en casa y en la calle, contra el acoso de cualquier tipo o las amenazas que hagan peligrar los derechos humanos de más de la mitad de la población, con los que CNT está comprometida como organización anarcosindicalista, de clase, antimilitarista, antifascista y feminista que somos.