¿VIVIR PARA TRABAJAR? EN CNT DECIMOS UN NO ROTUNDO.

La reforma laboral en Grecia ha despertado numerosas críticas, pero en el Estado español no estamos mejor

El Parlamento griego aprobó el pasado viernes 22 de septiembre una reforma laboral que marca una importante diferencia en cuanto al pluriempleo en detrimento de trabajadores/as. Ahora, cualquier persona puede tener un segundo empleo de un máximo de cinco horas sumado a una jornada completa como actividad principal. Es decir: se legalizan 13 horas laborales al día en caso de contar con dos empleadores.

Desde CNT, que históricamente defendemos la reducción a cuatro días laborables sin disminución salarial, queremos manifestar nuestra preocupación ante la aplicación de políticas neoliberales cada vez más agresivas con los/as trabajadores/as, quienes no dejamos de perder derechos ante una filosofía de crecimiento económico y maximización de beneficios que pasan por encima de las personas.

La situación en Grecia ha despertado numerosas críticas tanto allí como en otros países. Aprovechamos para llamar la atención sobre la legislación en el Estado español, que es incluso peor que el caso que nos ocupa: aquí está permitida la jornada de 40 horas semanales sin limitación de contratos, por lo que se podrían enlazar 24 horas de trabajo mediante diferentes contratos sin ninguna pausa. Dicho de otra manera: no existe una limitación para el pluriempleo.

La reforma laboral griega implica, asimismo, una ampliación a seis días semanales, 78 horas de jornada laboral por semana y la jubilación a los 74 años. En definitiva, todo son medidas que intentan consolidar un modelo de “vivir para trabajar” que en CNT rechazamos de plano. De hecho, consideramos que el aumento de la jornada y de la vida laboral es una cuestión muy grave porque implica, asimismo, un aumento de la precarización.

Por el contrario, reducir la jornada es sinónimo de conciliación, creación de empleo, mejor reparto de la riqueza, mayor productividad y calidad de vida. No lo decimos sólo desde CNT, sino que así lo demuestran cada vez más estudios y experiencias. Y así lo seguiremos defendiendo hasta conseguirlo.

FIN DE LA HUELGA EN SOLDELIM 2016

La huelga indefinida que tenía previsto iniciarse el 4 de septiembre ha sido desconvocada tras formalizar un acuerdo entre sindicato y empresa en el SERLA el pasado 31 de agosto.

Mediante este acuerdo, quedan formalizadas la mayoría de reclamaciones que tenían las trabajadoras. El acuerdo recoge:

-Calendario de pago para liquidar las cantidades adeudadas.

-Actualización de los contratos.

-Reconocimiento como trabajo efectivo el desplazamiento entre portal y portal.

-Reconocimiento de mayores derechos sindicales para la sección sindical.

Mediante este acuerdo se pone fin a la huelga, aunque señalando que, ante el incumplimiento de cualquiera de los puntos acordados, las trabajadoras irán a la huelga indefinida.

Este acuerdo se toma tras tres meses donde las trabajadoras han parado durante la tercera semana de cada mes y tras anunciar la convocatoria, ya en este caso, de una huelga indefinida de forma total a partir del 4 de septiembre.

Durante el conflicto, las trabajadoras, con el apoyo del resto del sindicato, han realizado numerosos piquetes informativos (link: https://www.youtube.com/watch?v=mpNi22M47f0), una manifestación en el barrio de la Rondilla (link: https://www.cntvalladolid.es/primera-semana-de-huelga-en-soldelim2016/) y dos concentraciones (link: https://www.youtube.com/watch?v=BC04zDgQsgA y https://www.youtube.com/watch?v=XbfJ2SaDgnQ), también en la Rondilla.

CNT pretende que este acuerdo sirva como ejemplo para las trabajadoras de un sector especialmente castigado por los bajos salarios, las enfermedades laborales sin reconocer o los habituales incumplimientos de convenio.

Esta huelga indefinida ha sido posible gracias a, entre otras cuestiones, la caja de resistencia de la que el sindicato se ha dotado en su último congreso (link: https://www.elsaltodiario.com/laboral/cnt-aprueba-creacion-caja-resistencia-confederal)

HUELGA EN SOLDELIM2016

Las trabajadoras de SOLDELIM 2016, del sector de la limpieza, principalmente de limpieza de portales y escaleras en bloques de pisos, arrancaron con una huelga indefinida el pasado lunes 19 de junio. La huelga está planteada para la tercera semana de cada mes, con vistas a ampliar la frecuencia e incluso llegar a huelga indefinida total si no se da solución por parte de la empresa a las reivindicaciones de la sección sindical.

Las trabajadoras de la sección, acostumbradas al aislamiento debido a las condiciones particulares de su trabajo, que provoca que ni siquiera algunas compañeras se conozcan entre ellas porque no tienen que pasar por la oficina de la empresa y debido también a que trabajan en zonas distintas de la ciudad, decidieron a mediados de mayo unirse y organizarse formalizando una sección sindical para dar solución a los problemas que venían arrastrando desde hacía meses.

El principal motivo que las ha llevado hasta aquí, pero no el único, es el impago de varias mensualidades y la falta de respuestas y soluciones por parte de los dueños de la empresa, que ni siquiera se presentan a las reuniones convocadas en el SERLA (Servicio Regional de Relaciones Laborales), cosa que ya pasó el año pasado, pero se consiguió el pago de los salarios atrasados mediante comunicaciones con la empresa desde el sindicato.

La deuda oscila entre los 1000 y los 3000 euros, dependiendo del número de horas que tiene cada una de las trabajadoras con esta empresa. Las condiciones del sector, y de la empresa en particular, hacen que la mayoría de ellas tengan que trabajar para varias empresas debido a las subrogaciones que han sufrido, lo que hace más difícil la unión, dando más valor si cabe a la valentía y la fuerza que están mostrando en todo momento, pese a la dificultad de la situación.

La plantilla se muestra con energías y con ganas de seguir hasta donde sea necesario para conseguir lo que piden, arropadas en todo momento tanto por militantes de CNT Valladolid como por la gente del barrio donde desarrollan principalmente su trabajo, y donde se han desarrollado las acciones para visibilizar el conflicto, que han ido desde una concentración a las puertas de la empresa (cerrada a cal y canto durante toda la semana de huelga), pasando por piquetes diarios mañana y tarde, hasta una manifestación por el barrio de la Rondilla, siendo arropada por una buena cantidad de manifestantes.

Otras reivindicaciones que pide la plantilla de la sección sindical son el pago del tiempo de itinerario entre portal y portal, aspecto recogido en el convenio colectivo y que tampoco se está cumpliendo; o que se vean reflejados en el anexo del contrato todos los edificios de cada una de las trabajadoras.

En un primer momento, fueron 4 las trabajadoras que se unieron para formar la sección sindical, pues eran las únicas que se conocían, debido a que la empresa suele estar cerrada y no pasan por la oficina, cosa que dificulta el contacto entre ellas. A raíz del inicio de las acciones, el resto de las trabajadoras de la empresa se han unido a la lucha, afiliándose la mayoría de ellas al sindicato y formando parte de la sección sindical, y consiguiendo un seguimiento de la huelga prácticamente de la totalidad de la plantilla.

Es reseñable comentar que nos encontramos ante un sector totalmente feminizado, aspecto que puede verse reflejado en que el 100% de las personas que secundan la huelga y que forman parte de la sección sindical son mujeres, mostrando una sororidad y un apoyo mutuo entre ellas digno de admiración.

De momento, los dueños de la empresa siguen sin aparecer ni dar respuesta a las peticiones de la sección sindical, por lo que las acciones seguirán y la huelga continuará, buscando una solución a la mayor brevedad posible. La unión y la dignidad mostrada por las trabajadoras está siendo un ejemplo tanto para el sector como para el conjunto de la clase trabajadora, mostrando que dificultades como el aislamiento o la precariedad no son excusa para no mantenernos firmes en la lucha.

EL DÍA QUE DURRUTI Y LOS SOLIDARIOS LLENARON LA HUCHA OBRERA EN UN BANCO DE XIXÓN

Se cumplen 100 años de uno de los atracos políticos más audaces de todos los tiempos

Os presentamos este reportaje sobre el atraco efectuado en el Banco de España en Xixón, efectuado por los Solidarios.

Publicado en la revista NORTES por Paco Alvarez

Pincha el enlace y conoce los hechos y los motivos de dicha acción.

Conoce nuestra memoria.

CNT Elx