Ya tenemos en el sindicato el Nº 437 del periódico CNT, de octubre a diciembre de 2023.
Contamos en este número con artículos sobre la compañera de CNT Málaga despedida en Ubicuo, la huelga de peluquerías «Aire by Looks» en Jerez, la continuación del caso de las 6 de La Suiza que llega al Parlamento Europeo, la victoria sindical en Sevilla Control tras 19 días de huelga, dossier sobre vivir sin penas en la sociedad capitalista y represora en la que estamos, sobre educación y enseñanza, libros contra la guerra, el 2º Congreso de la CIT en Hannover, la consolidación del protocolo en CNT contra la violencia machista y lgtbiq+foba, los documentos de las fotógrafas libertarias Kati Horna y Margaret Michaelis en la revolución de 1936, y la reforestación en la Sierra de La Culebra en Zamora.
Sumar las personas indiferentes al camino de la paz
Se celebró en Elx la charla de Pepe Ambrona «Caminos para la Paz en Palestina»
La sede de CNT en Elx llenó su aforo para escuchar al activista y especialista en no violencia Pepe Ambrona, quien impartió el pasado jueves 23 la conferencia «Caminos para la Paz en Palestina».
Esta actividad estaba convocada por la plataforma Elx per la Pau, que integra colectivos como la misma CNT, El Margalló, ATTAC, CCOO y el propio Grup Tortuga, así como personas a título particular.
A lo largo de su exposición, Ambrona reflexionó sobre las causas del conflicto, haciendo especial hincapié en el apoyo político y económico que en todo momento recibe el estado de Israel por parte de EEUU, siendo un auténtico portaviones de este país en la zona, así como el compromiso incondicional que mantiene Alemania como parte de la deuda moral que el estado europeo siente hacia el pueblo judío como consecuencia del holocausto de la segunda guerra mundial.
Se expuso el «trilema» a que está sometido Israel, debiendo elegir entre los conceptos de estado judío, cesión de territorios o democracia, elecciones que en cualquiera de sus posibilidades le suponen renunciar a algo.
También se categorizó a las personas que participan en este conflicto, de forma interna como externa, dividiéndolos taxonómicamente (es decir, sin, en principio, hacer valoración moral) entre violentos, noviolentos e indiferentes. Al ser este tercer grupo, con creces, el más numeroso, debería ser el objetivo principal de todos aquellos que quieran realizar esfuerzos por la paz y la justicia en Palestina e Israel.
A continuación se ofreció información sobre diversos grupos pacifistas integrados por personas de cultura judía que trabajan desde hace años por la paz y por el reconocimiento de los derechos del estado palestino. También se nombró la campaña palestina BDS (boicot, desinversión y sanciones).
Tras un rápido recorrido por los intentos históricos (fallidos) de paz para Israel y Palestina se dio paso a las propuestas. Éstas pasan por fortalecer todos esos pequeños movimientos de dentro y fuera de Israel que abogan y trabajan por la paz. También por incidir sobre la mayoría indiferente a fin de conseguir una necesaria presión internacional que pueda encauzar el conflicto hacia una resolución negociada y sin violencia.
Tras la exposición, se dio paso a un turno de palabra que fue breve, pero que puso sobre la mesa las cuestiones más espinosas.
Desde Tortuga agradecemos a Pepe Ambrona el esfuerzo de preparar esta conferencia y su generosidad por haberla compartido con todas nosotras.
Desde CNT consideramos que la violencia contra las vidas de las mujeres, en todos los sentidos que se denuncian este 25 de noviembre, deben combatirse desde toda organización obrera. La transformación social radical, basada en la autogestión, el apoyo mutuo y en la solidaridad que anhelamos, no puede pasar por alto que luchar por nuestros derechos y por una igualdad real y efectiva en todos los ámbitos de la vida es trabajo de todas, todos y todes.
Desde la CNT consideramos que la violencia contra las mujeres es uno de los mecanismos más brutales que sirven para perpetuar la forma de control y sometimiento más antigua y arraigada en la humanidad: el patriarcado. Denunciamos el uso de nuestros cuerpos como territorio de batalla, la situación de las mujeres que huyen, y de las que se quedan, maltratadas, asesinadas, en ciudades devastadas por estados terroristas, intereses geo-económicos y señores de la guerra. Nos situamos al lado de todas las mujeres migrantes, arrojadas a tareas mal pagadas y definidas como nuevas clases de servidumbre y esclavitud.
Evidentemente, como sindicato prestamos especial atención a la violencia laboral hacia las trabajadoras, que comprende cualquier actitud hostil, humillación o discriminación por el mero hecho de ser mujeres. Queremos poner sobre la mesa las múltiples violencias machistas que sufrimos en el ámbito laboral. Llevamos tiempo denunciando y luchando contra la desigualdad porque se nos imponen convenios diferenciados, contratos laborales intermitentes, jornadas reducidas, despidos por embarazo, trabajo invisible no remunerado o falta de facilidades para la conciliación, represión por mostrar solidaridad y actuar en consecuencia ante las injusticias, por ser mujeres que cuidan de mujeres, como nuestras compañeras de la Suiza, en definitiva por luchar por nuestros derechos, entre otros. Esto es especialmente grave en empleos totalmente feminizados y precarizados, como es el trabajo doméstico. Para colmo y por si fuera poco, llegamos al final de nuestras vidas con pensiones ridículas, después de pasar toda nuestra existencia trabajando de sol a sol para el resto, de forma remunerada, o no. La CNT es mucho más que un sindicato, donde la dimensión social de los problemas de la clase trabajadora son ineludibles e imprescindibles de afrontar y a los que se le da la debida importancia, tanto a nivel local, como estatal e internacional. Por todo esto, en un día señalado como el de hoy, alzamos nuestras voces y mantenemos nuestro firme compromiso de lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres.
Contra la violencia estructural del estado el patriarcado y el capital.