¿CUÁLES SON MIS DERECHOS LABORALES EN UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA COMO LA DANA? EN CNT RESPONDEMOS A TUS DUDAS

¿Tengo la obligación de ir a trabajar en estas circunstancias? ¿Me pueden despedir? ¿Tendré que recuperar horas de trabajo? ¿Qué hago si aplican un ERTE?

Estas son algunas de las preguntas más frecuentes que estamos recibiendo y queremos resolverlas para garantizar vuestra seguridad.

Estos días hemos tenido constancia de múltiples personas que han tenido que arriesgar su vida por seguir trabajando a pesar de las extremas condiciones meteorológicas. Muchos casos han saltado a las portadas de los medios de comunicación, evidenciando que no se tomaron las medidas de prevención necesarias por parte de las autoridades ni de las empresas.

Con todo, en CNT estamos recibiendo un aluvión de consultas sobre cómo debemos actuar con respecto a la asistencia a nuestros puestos de trabajo ante una situación como la provocada por la DANA. Hemos recopilado las preguntas más frecuentes para que nuestros servicios jurídicos las resuelvan y, así, podamos protegernos frente a la vulneración de derechos.

¿Debo acudir al puesto de trabajo si existe riesgo para mi integridad física?

Si la asistencia a tu puesto de trabajo supone un riesgo grave e inminente para tu vida o integridad física, recomendamos comunicarlo por escrito a la empresa dejando constancia de los elementos que producen dicho riesgo, al amparo de lo dispuesto en el art. 21 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Siempre que se pueda acreditar, la empresa no podría sancionarte por tu inasistencia.

Si en tu empresa existe representación de los trabajadores, es importante que la plantilla les inste urgentemente a declarar la interrupción de la actividad y que se lo comuniquen debidamente al empresario.

Si no dispones de vehículo o te es imposible desplazarte hasta el centro de trabajo como consecuencia de la DANA, debes comunicar por escrito dicha imposibilidad, a efectos de dejar constancia fehaciente y que la empresa no pueda sancionarte por ello. Además, existen indicaciones directas de Protección Civil de evitar a toda costa los desplazamientos en el territorio de la provincia de València.

¿Me pueden descontar mi salario si no acudo a trabajar como consecuencia de la DANA?

Si la inasistencia se produce durante no más de 4 días laborales, recomendamos comunicar por escrito a la empresa que se ha producido una causa de fuerza mayor siendo necesario por motivos familiares urgentes o personas convivientes debidamente acreditado, al amparo de lo dispuesto en el art. 37.9 del Estatuto de los Trabajadores. Estos días son retribuidos y la urgencia estaría perfectamente justificada.

¿Y si me hacen recuperar las horas que no he trabajado?

La “recuperación” de la jornada no existe en Derecho laboral, por lo que la empresa no puede obligarte a recuperar esas horas si no lo deseas. Lo único que podría hacer la empresa es aplicar un descuento proporcional de las horas en tu nómina, pero, en ningún caso, obligarte a recuperarlas.

¿Me pueden despedir por la imposibilidad de acudir a mi puesto de trabajo?

Lo más importante es dejar constancia a la empresa de dicha imposibilidad material de asistencia al centro de trabajo y acreditarlo en su caso. Si la empresa aplica un despido disciplinario por inasistencias injustificadas, se podría impugnar ante la jurisdicción social solicitando la nulidad o improcedencia, en función de cada caso. Si la empresa aplica una baja voluntaria sin el consentimiento de la persona trabajadora (sin derecho a prestación por desempleo), también se podría impugnar como un despido junto a los daños y perjuicios ocasionados.

¿Y si he sufrido daños materiales o personales al acudir al trabajo por obligación empresarial?

Si la empresa te ha obligado a acudir a tu puesto de trabajo durante la situación de emergencia y ello ha conllevado daños de cualquier tipo, se pueden reclamar los daños y los perjuicios ocasionados por la vía civil. Es importante recabar los mensajes o llamadas del empresario en las que te impone la obligación de acudir y, posteriormente, acreditar los daños que has sufrido (por ejemplo, daños o pérdida de vehículo). También se podría interponer una denuncia ante la Inspección de Trabajo indicando que la empresa no ha velado por la protección de sus trabajadores.

¿Pueden imponerme el periodo de disfrute de vacaciones durante la emergencia?

Las vacaciones NO pueden ser impuestas por la empresa. Siempre debe mediar el mutuo acuerdo entre persona trabajadora y empresa. Si te imponen el disfrute de vacaciones, deja constancia por escrito de que ese periodo no ha sido solicitado ni pactado, para luego poder reclamar mediante demanda judicial esos días como no consumidos y poder disfrutar de las vacaciones en otro periodo.

Me van a aplicar un ERTE por causa de fuerza mayor, ¿qué debo de saber?

Las empresas que deban interrumpir su actividad por causa de fuerza mayor, como es el caso de la emergencia en la que nos encontramos, pueden acogerse a este tipo de ERTE. El contrato no se extingue (no es un despido), sino que se suspende hasta que finalice la causa de fuerza mayor que la motivaba. Al igual que se hizo en la pandemia de la COVID19.

Se podría aplicar una reducción de la jornada de entre un 10% y un 70%, la cual se complementa con la prestación por desempleo que NO se consume. Es la empresa la que debe gestionar esta comunicación a la Autoridad Laboral y, más tarde, al SEPE para que haga las gestiones y que las personas trabajadoras puedan recibir la prestación.

¿Qué ocurre en una situación de incapacidad temporal (baja médica)?

La situación catastrófica que se está viviendo con la pérdida de vidas humanas y bienes materiales de todo tipo está provocando una situación crítica en las personas trabajadoras, que produce graves trastornos de ansiedad y/o depresión post traumática. Si estás pasando por estos momentos tan difíciles, lo primero es cuidar de la salud. Te recomendamos que acudas al Servicio Público de Salud para que el/a médico/a facultativo/a valore tu situación de salud y la posibilidad de iniciar un proceso de incapacidad temporal que facilite tu recuperación. Durante la baja médica no tienes obligación de acudir a tu puesto de trabajo hasta que se produzca tu recuperación y alta médica.

Si tienes cualquier otra duda o quieres consultarnos algo directamente, pese a las dificultades, desde CNT seguimos en activo para mantener el asesoramiento a las personas afiliadas y a trabajadores/as en general.

La CNT con las víctimas de la DANA

En tiempos de catástrofes, organización obrera y apoyo mutuo. La CNT con las víctimas de la DANA.

La catástrofe de la DANA ha puesto al descubierto la cruda realidad a la que se enfrenta la clase trabajadora en pleno siglo XXI: sólo nos tenemos a nosotras mismas a la hora de la verdad.

Cuando aún es imposible asimilar las cifras de fallecidos y desaparecidos que, por otro lado, siguen aumentando por horas, sólo podemos mandar un mensaje de solidaridad y fraternidad con las víctimas, sus familias y las poblaciones devastadas por la catástrofe. Una solidaridad que, sin esperar a gobiernos ni administraciones, como lo ha hecho la humanidad a lo largo de su historia, está surgiendo ya desde el pueblo por y para el pueblo.

Hacemos un llamamiento a la militancia confederal y a toda la clase trabajadora a seguir prestando esta necesaria ayuda en estos momentos. A nuestras hermanas y hermanos de las poblaciones afectadas, y muy especialmente en el País Valencià, sabed que la CNT esta a vuestra disposición entera.

Desde el Secretariado Permanente del Comité Confederal de la Confederación Nacional del Trabajo condenamos a la clase empresarial y a sus aliados en el gobierno, es decir a la burguesía de este país, que ha sacrificado tantas vidas humanas con tal de preservar sus beneficios empresariales o tapar la vergüenza de su gestión política. A la incapacidad manifiesta del gobierno y el egoísmo de la clase empresarial, por otro lado, hemos visto cómo se le han sumado las estrategias negacionistas del cambio climático. Unos y otros son más responsables de las muertes que el propio desastre ecológico.

La clase trabajadora somos, una vez más, víctima de las catástrofes del Capital. Por esto somos también la única clase que alberga dentro de sí un mundo nuevo capaz de superar esta miseria. Lo estamos viendo ahora, en este momento, está surgiendo otra vez desde la auto organización y la ayuda mutua del pueblo.

Instamos a la militancia de la CNT a estar dispuesta y colaborar con todas las iniciativas locales que vayan surgiendo. Es hora de empujar entre todas para que este mundo nuevo nazca de una vez por todas y para siempre.

Confederación Nacional del Trabajo

TODO POR HACER OCTUBRE 2024

Tenemos ya en el sindicato el número de octubre de la publicación anarquista Todo Por Hacer.

En este número tenemos artículos sobre la extensión del genocidio perpetrado por Israel a Cisjordania y Líbano, la falsa alarma sobre la cuestión migratoria según el CIS, los dos años de la campaña Cerremos Vivotecnia por los animales, la lucha del colectivo Territorio Doméstico de trabajadoras del hogar, la traducción de un artículo de la web alemana Analyse & kritik sobre la inflación el Alemania, la Revolución de Asturias en 1934, el sindicato de barrio Red de Apoyo Laboral de Vallekas y el caso de «Marta la estupa», la policía infiltrada en movimientos sociales durante 20 años.

Contamos también con la presentación de la autobiografía de Claudio Lavazza, uno de los participantes de los llamados «años de plomo» en Italia; el podcast «el fascio de las Ramblas, en La Linterna De Diógenes; y la serie Lucrecia, un crimen de odio, sobre el asesinato de Lucrecia en 1992.

No te quedes sin tu número, lee y lucha.

CNT POR EL DERECHO A LA VIVIENDA, NO A LA ESPECULACIÓN

¡En CNT estamos con #OkupemLaPlaça por la defensa del derecho a una vivienda digna y contra la especulación!

Animamos a que la ciudadanía apoye esta lucha uniéndose a la acampada, participando en sus asambleas y dándole difusión a sus acciones

Hemos dado una respuesta multitudinaria a la convocatoria de la plataforma “València no está en venda”. Las calles del casco histórico se llenaron el pasado sábado 19 de octubre por la tarde como hacía tiempo que no ocurría bajo el lema “València s’ofega”. Y no sólo eso: la manifestación ha dado pie a #OkupemLaPlaça, una acampada que continúa la protesta por el derecho a una vivienda digna y contra la especulación.

Desde CNT queremos comunicar públicamente nuestro apoyo a esta movilización ciudadana y condenar cualquier intento de algunos sectores de la sociedad o discursos mediáticos por criminalizarla o convertirla en otra cosa. Como ya ocurrió con el movimiento 15M, al cual nos recuerda inevitablemente, somos un pueblo que se ha organizado para defenderse y que busca cambios sociales mediante la resistencia espontánea y pacífica.

Hemos salido a las calles porque vivimos una situación insostenible que atenta contra un derecho básico: la vivienda. Hace tiempo que venimos proponiendo medidas para solucionar una problemática que, literalmente, ahoga a muchas personas. Hablamos de poner freno al modelo de turismo actual, regular los precios del alquiler, detener los desahucios, crear un parque de Vivienda de Protección Oficial o paralizar la venta residencial al capital extranjero, entre otras.

Ninguna de estas ideas ha sido estudiada o implementada por los poderes públicos, que parecen no escucharnos y no enterarse de lo que realmente nos preocupa y nos afecta. Es el mismo patrón que aplican al resto de demandas sociales, como el nivel de los salarios, los precios de los alimentos o el estado de la sanidad. ¿Por qué este abandono? ¿Acaso hemos de recordarle siempre a la clase política que su función es atender a las necesidades de la ciudadanía? ¿A qué intereses responden sus acciones?

Nos sucedió, también, con el genocidio en Palestina recientemente: jóvenes acamparon en los campus universitarios ante la inacción política. La iniciativa #OkupemLaPlaça es consecuencia, asimismo, del hartazgo frente a la dejadez de quienes tienen la capacidad de solucionar aquellas cuestiones que nos atraviesan como sociedad y que vulneran nuestros derechos fundamentales. ¡En CNT estaremos siempre en este lado de la lucha!

Si queréis apoyar #OkupemLaPlaça, os invitamos a seguir colectivos como EntreBarris (Twitter e Instagram) para estar al tanto de todas las novedades sobre este movimiento. Podéis uniros a la acampada, participar en sus asambleas y actividades, así como difundir sus comunicados y acciones.

CNT EN LA HUELGA DE TRANSPORTES

Recientemente, se ha tenido conocimiento que CCOO y UGT han anunciado la convocatoria de diferentes huelgas en el sector de transportes de viajeros y mercancías a nivel estatal, iniciándose la primera jornada el próximo 28 de octubre. Se trata de una convocatoria que tiene como principal objetivo y reivindicación el derecho a la jubilación a los 60 años para las personas
trabajadoras que prestan servicios al volante.


Desde CNT somos muy críticos con la forma en la que se ha convocado la huelga, sin ser consensuada con otras organizaciones sindicales que también disponemos de implantación suficiente en el sector, sin la convocatoria de asambleas en los centros de trabajo y sin que las personas trabajadoras afectadas hayan podido decidir sobre su convocatoria.


CCOO y UGT ni siquiera han tenido en cuenta ninguna otra de las reivindicaciones esenciales que se plantean en el sector del transporte. Desde CNT exigimos que se cumpla la normativa europea y estatal en relación a los tiempos de conducción y descansos, que se respete el derecho a la conciliación familiar para los transportistas, acabar con el fraude en la aplicación de convenios colectivos desfavorables a decisión de las empresas y sin tener en cuenta el centro de trabajo real, y en definitiva, que las retribuciones se ajusten a las horas realmente trabajadas y no se camuflen en conceptos extrasalariales como las dietas o incentivos por kilómetro realizado o porcentaje de facturación.


El trabajo más allá de los 55 años de edad, no solo supone un riesgo para la seguridad vial, sino que también produce un índice de siniestralidad mayor y accidentes mortales para las personas trabajadoras que prestan servicios en el sector. Se trata de una situación de penosidad y peligrosidad que debe ser tenida en cuenta por las Administraciones. La jubilación anticipada generaría miles de puestos de trabajo en un sector altamente envejecido. La edad de 60 años que plantean el resto de sindicatos nos parece insuficiente.


No obstante las críticas legítimas a la forma en que se ha convocado esta huelga, lo cierto es que la situación y la explotación laboral que se sufre en el sector es imperante y se hace necesaria una movilización contundente para conseguir el reconocimiento de la profesión de conductor/a
como una ocupación penosa y de riesgo, así como la aplicación de los coeficientes reductores que se contempla en el RD 1698/2011.


Es por esto que desde CNT, vamos a impulsar la conflictividad y una verdadera movilización desde los centros de trabajo, con el objetivo de reivindicar la jubilación a los 55 años, pero también el conjunto de reivindicaciones que ni la patronal del transporte ni UGT y CCOO quieren
poner encima de la mesa.


Los días convocados para la huelga son:

28 de octubre

11, 28 y 29 de noviembre

5, 9 y a partir del 23 de forma indefinida